viernes, 16 de julio de 2010

Las Morillas de Jaén

¿Por qué sobrevive una canción del siglo XV y no otra? ¿Qué elementos o factores contiene para que una canción popular, del pueblo perdure hasta nuestros días y no caiga en el olvido? ¿Qué la hace especial?

Las morillas de Jaén, las tres morillas, las tres moricas...da lo mismo, son la misma cosa, es la misma cultura popular que nos ha llegado intacta, es un presente de la edad media que hoy día podemos reproducir y saborear.

Siguiendo el espítiru de este blog, que no es otro que el de dar "otra visión" de las cosas, otro enfoque de Jaén y todo lo que le rodea, pretendo un acercamiento a los símbolos que se entreven tras la coplilla  de las morillas, dejando a un lado los elementos literarios, musicales, poéticos ,etc. centrándonos en lo que pueda encerrar de leyenda.

La letra original se recoge en el "Cancionero de Musical"  de Barvieri, y data del siglo XV;


Tres morillas me enamoran
en Jaén;
Axa, Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas 
iban a coger olivas 
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa, Fátima y Marién.


Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa, Fátima y Marién.


Tres moriscas tan lozanas
iban a coger manzanas
en Jaen,
Axa, Fátima y Marién.


Una a uno y uno a una
se quieren bien
Axa, Fátima y Marién.

Hasta aquí la copla no encierra ningún misterio ni nos dice nada. 

En el siglo XX, Lorca decidió recoger la canción en forma de Zéjel ( forma propia del arte musical hispano - árabe) con ciertos retoques en la letra, para según el mismo autor, actualizar el rudo texto morisco.
Gravísimo error, a mi juicio, y  no entiendo como nuestro genial poeta, se atrevió a mover siquiera una coma de un texto tan ancestral, desvirtuando así el significado de la canción; para Lorca lo que la letra y la melodía nos trasmiten, son los tiempos de la Reconquista, cuando unas pobres morillas, conversas a su pesar, discriminadas por los vencedores cristianos, van a hacer la rebusca en el olivar, en el manzanar, y no encuentran nada, sintiéndose pobremente desamparadas.

Baste un ejemplo del retoque de Lorca; 
para él, queda mejor "moricas" que "morillas" ( hay diversos cantantes que interpretan la melodía lorquiana, y nada que ver con la versión original)

Obervemos los elementos de la letra, sin dejarnos engañar, por la aparente ingenuidad que parece transmitir:


..."Iban a coger manzanas..."




No puede haber un símbolo cargado de más significado que las manzanas. Para todas las culturas y tradiciones las manzanas han sido el símbolo que representa el conocimiento y la inmortalidad. Pero para comprender que tiene esto que ver con nuestras "morillas de Jaén" debemos recordar algo de la mitología griega;


Para los habitantes de Oriente, es decir, los primeros pobladores, ( Tigris, Éufrates, Egipcios, Griegos, Persas...) el Occidente, es decir, nosotros, éramos el lugar destinado a albergar sus mitos, dioses, creencias y toda su tradición simbólica. En efecto, en nuestro entorno ocurrían los hechos más fantásticos, más mágicos y sus historias, ocurrían en suelo occidental.
La razón de porque es esto así es bien sabida. La puesta del sol, el ocaso, el oeste, la tiniebla, el occidente, en definitiva,  era el lugar donde, indefectiblemente, debían de habitar los seres mágicos. El mismo Camino de Santiago no es sino una peregrinación hacia el ocaso, hacia el oeste.



El verdadero origen del camino de Santiago, era marchar hacia el Oeste, hacia el "Finis Terrae" para iniciarse en una especie de renacimiento espiritual. Un viaje al fin de todo, para volver a nacer.




Por lo tanto no es de extrañar, que para los griegos, sus elementos más mágicos, como La Atlántida, por ejemplo, estuviese cerca del Litoral Andaluz, en el oeste, según nos cuenta Platón.


Tenemos multitud de referencias en la mitología griega, sobre la ubicación de las manzanas de la sabiduría, por algún lugar de Andalucía:

El titán Atlas, se sublevó contra Zeus; lógicamente salió derrotado, y éste le impuso como castigo sujetar la bóveda celeste, en algún lugar del noroeste africano, cerca del Atlas. Se cuenta que mientras se lamentaba sujetando el mundo, cerca de él, se hallaba un jardín con unos manzanos que daban frutos valiosísimos, las manzanas doradas del conocimiento. Manzanas que había regalado  Gea ( la diosa Madre) a Zeus como regalo de boda.


Zeus, entonces dio las manzanas a Hera, su esposa y ésta las plantó en el jardín de las Hespérides. Pero como no se fiaba de ellas, colocó como custodio, a un dragón, el dragón Ladón, para que las valiosas manzanas estuviesen a buen recaudo.


























El dragón Ladón, con las Hespérides bajo el manzano del conocimiento



Etimológicamente "Hespérides" significa "hijas del aterdecer"

Y las narraciones griegas nos indican que las Hespérides eran ninfas que cuidaban un maravilloso jardín, en un lejano rincón de occidente, el cual tenía un manzano del que se obtenían unas doradas manzanas, fruto de todo conocimiento e inmnortalidad 



Según que fuentes se consulten, se cuenta que las Hespérides eran Tres, cuatro o incluso nueve; pero normalmente se consideraba que eran tres. 

Las manzanas tan recurrentes en todas las tradiciones, símbolo de sabiduría, la manzana que comió Adán, la manzana de Newton, éste sabía muy bien debajo de que árbol se ponía.




















Se cuenta que newton era un "iniciado", era un buscador de la Cava, miembro del priorato de Sión... por lo que su "manzanazo" no fue casual.






Aún tenemos otro dato para atribuir cerca de la península el jardín de las Hespérides; Primigeniamente los romanos llamaban a la Península Hesperia, lo que derivó en Hispania, finalmente España, ¡nuestro topónimo pudiera venir de la mitología griega!

Hasta aquí podemos pensar que el manzano de la sabiduría bien pudiera estar en algún punto entre el norte de África y el Sur peninsular.


Pero aparece un personaje como Heracles o Hércules, y vemos que deja un rastro, vemos que inicia un camino que inexorablemente le conduce a Jaén.


Sabido es que a Hércules se le impusieron doce trabajos, pues uno de los trabajos era robar las Manzanas a las Hespérides. Y sabemos que Hércules atravesó el estrecho, sujetando las columnas, y sabemos que llegó más al norte, en concreto a Martos, de lo que hablaremos más adelante, ahora veamos la relación de Jaén con Hércules;


Hércules en Jaén

Sabemos que Hércules derrotó al Dragón-Serpiente que custodiaba las manzanas en el Jardín de las Hespérides, bien, si obervamos desde el cielo algunos de los edificios más representativos históricamente hablando de la ciudad, nos sorprenderemos al unir sus puntos:

 
























Castillo de S. Catalina, Iglesia de la Magalena, Santo Domingo,San Andrés, San Bartolomé, Arco San Lorenzo, La Merced y La Catedral unidas


+


















 Constelación del dragón, cada estrella principal, coincide con un edificio representativo de la Historia de Jaén. Si se tiene en cuenta la cola del dragón, completamos con el Castillo de S. Catalina.




Quizá ya sabemos de donde viene nuestra leyenda del lagarto de la Magdalena...




Realmente el parecido es asombroso ¿casualidad? No, porque sus medidas guardan relación con las de la constelación.



Si observamos el cielo, sabremos que encima del dragón está Hércules, matando a la serpiente cuando roba las manzanas, pues, precisamente la costelación de Hércules coincide con otros dos edificios emblemáticos de la historia de Jaén: La capilla de San Ildefonso y el convento de las Bernardas, junto con la puerta del Ángel.


























Hércules derrotando al dragón Ladón...¿o a nuestro lagarto de la Magdalena?




El hecho de que las estrellas principales ( eta Herculis y Zeta Herculis) de la constelación de Hércules coincidan con San Ildefonso, pudiera ser casual, pero ¿recuerdas donde muere según la leyenda el lagarto de la Magdalena?

"...Se cuenta que un preso - pastor ( cualidades ambas de Hércules) para obtener su libertad, lleva al lagarto desde el manantial de la Magadalena hasta San Ildefonso, donde finalmente revienta..."





 





















Las principales estrellas de la constelación de Hércules, coinciden con elementos significativos de la leyenda del Lagarto-Dragón de Jaén.




Además el árbol identificativo, el árbol que le fue consagrado a  Hércules era el álamo, su árbol preferido, ¿qué tenemos junto al convento de las Bernardas?
Un hermoso parque de álamos. La alameda




La alameda de Jaén con sus dos columnas hercúleas, situada en consonancia con la constelación del mismo héroe griego y repleta del árbol que le fue consagrado



Por otra parte, la versión cristianizada del héroe mítico recae sobre San Miguel y San Cristóbal, de ahí que en la Puerta del Ángel haya un San Miguel, y que San Cristóbal tenga unos enormes retablos, tanto en San Ildefonso como en la Catedral, amén de una antigua ermita que existía en la alameda consagrada a San Cristóbal. Igualmente la devoción a Santa Marta es muy fuerte en ambas parroquías, detalle a tener en cuenta, ya que se cuenta que Santa Marta también derrotó a un dragón.

























El héroe cristianizado San Miguel corona la Puerta del Ángel, situada bajo las coordenadas de Hércules.








Detalle del San Miguel que corona la puerta del Ángel; a sus pies un dragón vencido.


Podemos concluir que Jaén tiene mucho que ver tanto con Hércules, como con el jardín de las Hespérides.
Por cierto, si es verdad que el dragón custodiaba el Jardín, podemos intuir donde estarían esas manzanas doradas observando  la disposición del dragón;


























El dragón guarda el cerro de Santa Catalina, ¿era este el jardín de las Hespérides?



Si repasamos la leyenda  sobre la historia de las Morillas de Jaén, en su versión oficial, ésta nos cuenta que, efectivamente la acción transcurre en el Castillo del cerro de Santa Catalina.



Hércules y la ciudad de Martos


En uno de los mamotretos del Retrato de la Lozana Andaluza, se cuenta que Hércules fundó la ciudad de Martos, creó la Peña y colocó ciertas columnas, bien en la iglesia de S. Marta o bien las que hay en el ayuntamiento.



























En esta novela medieval, se recoge una curiosa creencia de que Hércules fundó Martos y su Peña.

Lo cierto es que Hércules rendía continuamente ofrendas al Dios Marte, y puede que sea este el topónimo de Martos, de ahí probablamente también la devoción a Santa Marta, por similitud lingüística, que profesa Martos a esta virgen. También es cierto que hay datación de una columna encontrada en 1504, aunque su origen pudiera ser romano.

¿Santa Marta? Si observamos la historia e iconografía de S. Marta vemos que:

"...Al morir Jesús, los allegados a éste, y en especial Lázaro, hermano de Marta y testigo vivo del milagro del judío, fueron subidos a un barco y soltados sin timón a la deriva. Llegaron a las costas francesas, donde le acogieron, pero cuenta la tradición cristiana, que vivían aterrados bajo el yugo de un dragón, al cual S. Marta derrotó..."



























El dragón - serpiente a los pies de Santa Marta, derrotado.


Una santa que derrota a un dragón, como Hércules...


















Se cuenta que en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia de Santa Marta en Martos, antes había un lugar dedicado al culto de Hércules.





Su autor, Francisco Delicado, conoce Martos y recoge la creencia popular de que la columna allí encontrada fue depositada por el mismo hércules.

En el marco de esta obra, Carlos V se vanagloria ante unas tropas italianas de ser de Martos y por tanto descendiente de Hércules que es el emperador y fundador de Martos.


























columnas en el ayuntamiento de Martos



La Peña de Martos, supuestamente levantada por Hércules 




Castillo en la Peña de Martos, desde donde fueron lanzados al vacío los Hermanos Carvajales ( otros buscadores de la Cava) por Fernando IV , el emplazado.









En resumen 

La geolocalización nos indica que el jardín de las Hespérides está en el Oeste, al norte de África, y que además Hércules, que cruzó el estrecho, estuvo en Martos ( según una creencia popular medieval recogida en la  citada obra ) cuando le fue encargado robar las manzanas a las Hespérides, que por cierto eran tres, ( ¿Aixa, Fátima y Marién?) y por añadidura, había un dragón custodiando el manzano (¿nuestro lagarto de la Malena?...)

Además podemos comprobar como Jaén tiene varios de sus edificios más representativos alineados según la mitología griega referiéndose a Hércules y las Hespérides.


Aixa, Fátima y Marién

¿Por qué estos nombres y no otros?

Verdaderamente son nombres árabes, nombres de morillas, pero no son arbitrarios, en modo alguno.
Empezemos por el último...Marién.

¿Quién era Marién?

Marién, María...si, si,  la mismísima virgen María tal y como aparece en el Corán.  Los musulmanes,  a la virgen María de la biblia cristiana, la llaman Marién.

Pero, ¿aparece la virgen María en el Corán?

Nos sorprenderíamos si echásemos un ojo a la cantidad de personajes biblícos que aparecen en los tres libros sagrados de las religiones semitas ( judía, cristiana y musulmana. ) La virgen es uno de ellos.





 La Cúpula de la Roca de Jerusalén. Sinagoga, templo, mezquita...lugar donde se encuentra una roca sagrada para las tres religiones



 No es de extrañar que las tres principales religiones tomen prestados idénticos personajes, ya que todo empezó en Jerusalem, el verdadero lugar de poder de todo el planeta. La roca que guarda la Cúpula de la Roca es reclamada por los seguidores de Abraham, ya que sobre esa roca, éste iba a sacrificar a su hijo ante Dios. También es sagrada para los cristianos, ya que es ahí donde Jacob tuvo su sueño, que le conducía ante el mismo Dios, y por último es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos, a lomos de su caballo, como así lo corroboran las huellas del equino y del mismo profeta islámico. ¿Da una roca para más?





 Planta de la Cúpula de la Roca donde podemos observar el triple recinto amurallado que rodea la parte central donde se encuentra la roca, tres recintos que representan a tres religiones, pero un solo lugar sagrado.


Aisha, Aixa, "la que vive". Según el Corán la "madre de todos los creyentes". Esposa predilecta del profeta Mahoma.

Fátima, según el Corán, hija de Mahoma. Se cuenta en este libro sagrado para los musulmanes, que los descendientes de Fátima eran los guardianes de las enseñanzas sagradas.

























La mano de Fátima. Uno de los pocos amuletos que utiliza la religión musulmana, pero usado por otras religiones también. Un vestigio de misterio dentro de una religión tan férrea. Un amuleto compartido por muchas religiones.


Los nombres de las morillas, no son tan arbitrarios, quizás pretendan encubrir o intenten aunar a las tres religiones; Marién, la madre de Dios, Aixa, la madre de todos los creyentes, Fátima, la portadora del conocimiento religioso, el talismán para muchas otras religiones, o visto de otro modo más burdo:

Marién icono para el cristianismo
Aixa  icono para el islamismo
Fátima icono para todos los demás creyentes 



Versión oficial de las Morillas de Jaén

No cabe duda, que la leyenda o la historia de las morillas es bien distinta, siguiendo a  J. Chamorro Lozano en su delicioso libro "Guía artística y monumental de Jaén" nos cuenta que:

"Cuentan que la hermosa Zoraida se casó con Abú-Omar, gobernador de la ciudad y se amaban con locura, pero su felicidad fue efímera. Éste fue asesinado por un traidor. Zoraida, entonces, apenada huyó del castillo. Unos soldados del jefe árabe la encontraron exánime en los alrededores. En el mismo sitio en que asesinaron a su esposo y en su diestra mano ella oprimía el tahalí de pedrería de su amado. La tradición cuenta que en aquel mismo sitio brotó un manantial de riquísima agua. el manantial de "Caño Quebrado" y antes "Fuente de la Mora". Cerca de allí, o quizás en la misma fuente, Axa, Fátima y Marién, gustaron a un caballero cristiano un día en que se hallaban cogiendo manzanas y aceitunas."



La fuente de "Caño Quebrado" antiguamente se llamaba "Fuente de la Mora" por aquel terrible asesinato.



A estas alturas el caballero pudiera tener multitud de simbología, pero lo que nos interesa de la leyenda oficial, es que ocurre en el cerro de Santa Catalina, que era el lugar que custodiaba el dragón, y sobre todo lo que la "ingenua" cancioncilla nos transmite es que iban a coger las manzanas ( ¿de Hera?)

Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,

(¿cogidas por Hércules?) 




Soy consciente de lo peregrino de esta hipótesis, pero realmente es curioso que esta cancioncilla haya perdurado hasta nuestros días y no otra. También es muy significativo que ninguna otra localidad tenga la leyenda del lagarto que tenemos en Jaén y que nadie sabe de donde proviene con exactitud. Asombroso es igualmente la disposición de las construcciones de los enclaves históricos de Jaén, perfectamente alineados con constelaciones ( igual que las pirámides egipcias.) Llamativo es cuando menos, que muchos topónimos, nombres de parques o nombres de pueblos coincidan con creencias populares que se hunden en la noche de los tiempos. Todo está por descubrir. Todo está por conocer. Conoce Jaén.

Bonita versión de las Morillas de Jáen


2 comentarios:

  1. Maravilloso, estoy tan agradecido con tu aporte! Y a las lágrimas... Hermoso, cuanto conocimiento.

    ResponderEliminar